Decadencia y desindustrialización de Estados Unidos, centro del capitalismo salvaje mundial
Escribió: Adán Salgado Andrade para ARGENPRESS.info
En distintas épocas históricas, la humanidad ha atestiguado el ascenso y caída
de imperios. Uno de ellos, el romano, que por varios siglos se mostró como la
potencia económica y bélica de entonces, sucumbió debido a sus excesos, en
todos los sentidos, sobre todo su deseo de crecer y crecer territorialmente,
hasta que llegó el momento en que esa grandeza fue, justo, su decadencia.
Pensar en que todo podía conseguirse por su sólo poder bélico, fue uno de sus
errores, pues su actitud guerrera llevó a la Roma Imperial a descuidar el resto
de sus actividades y sociedad. Ni el libertinaje promovido entre sus habitantes,
evitó la descomposición y desmoronamiento del imperio romano (el breve reinado
del emperador Calígula, muestra la frivolidad y perversión a las que hasta sus
mismos gobernantes habían llegado). Y, como golpe adicional, la llegada del
Cristianismo, fue el tiro de gracia que acabó, definitivamente con la pasada
grandeza de dicho imperio.
Eso mismo sucede en la actualidad con Estados Unidos, nación que se considera
invencible en muchos aspectos, sobre todo militarmente y que ingenuamente
imagina que el American Dream de los viejos tiempos, entre mediados de los
cuarentas y finales de los sesentas, cuando la mayoría de los estadounidenses
gozaban de un, más que aceptable, nivel de vida, aún es factible. Nada más
alejado de la realidad.
En recientes visitas que he realizado a Estados Unidos, he constatado varios
signos que permiten afirmar la decadencia de Estados Unidos, sobre todo cuando
se ven cada vez más indigentes en las calles, desempleados, plazas comerciales
semivacías, agencias automotrices con cientos de autos esperando ser
adquiridos, miles de casas desocupadas por embargos bancarios, sin nadie que
esté ansioso por comprarlas, calles con baches, basura y en mal estado, fugas
de agua que no se reparan pronto… y así, teniendo, de repente, la sensación de
que no está uno en un país avanzado y “rico”, sino en una nación
subdesarrollada (ver mi artículo: http://www.argenpress.info/2012/01/en-busca-de-los-signos-de-la-decadencia.html).
Y en mis puntos de vista, cada vez existe mayor acuerdo, como el del profesor
Vaclav Smil, erudito estudioso de la ciencia y la sociedad, de quien ya me he
referido en otra ocasión a su crítico análisis de la ciencia moderna, en la
cual, afirma, no basta con innovar o adelantarse científicamente, sino que ello
debe de ir acompañado de un cambio en el sistema económico, que dé como
resultado una modificación en los patrones de consumo y una redistribución de
la riqueza social (ver mi trabajo: http://www.argenpress.info/2014/01/vaclav-smil-y-la-ciencia-consciente.html).
El profesor Smil también demuestra, de forma ampliamente veraz y documentada,
que Estados Unidos es un país decadente y que además tiende a
desindustrializarse aceleradamente, lo cual, a su parecer (con lo cual
concuerdo), le deja muy poco tiempo y margen para corregir el rumbo o, de
plano, convertirse en una mediocre nación que, incluso, ponga en peligro su
existencia como tal.
En su más reciente obra, “The rise and Retreat of American Manufacturing” (El
ascenso y caída de la manufactura estadounidense, MIT Press, 2013), el profesor
Smil analiza con todo detalle los factores históricos debido a los cuales
Estados Unidos se convirtió en una potencia industrial desde mediados del siglo
19, y mantuvo ese papel hasta finales de los años 1960’s, a partir de los
cuales, sobre todo desde 1971, ha iniciado su declive industrial y su
decadencia económica, situación que se acelerado a partir del año 2000.
Hay que decir, de entrada, que tanto la decadencia económica, así como la
desindustrialización estadounidense, son la clara consecuencia de la tendencia
del capitalismo salvaje, de actuar siempre de acuerdo a los intereses que le
permitan seguirse renovando, aunque cada día su existencia sea más y más
caótica y crónicamente autodestructiva.
La razón de ser del capitalismo es la de generar y amasar ganancia, tanta como
se pueda. Sin embargo, como Marx demostró, la tasa de ganancia media tiende a
disminuir con el tiempo, principalmente porque en la composición del capital,
se incrementa desproporcionadamente el capital constante (instrumentos de
trabajo y materias primas), en relación al capital variable (fuerza de
trabajo). El capital variable es la única parte de esa relación que genera más
valor en proporción a su precio, o sea, es el trabajo no pagado que el salario
no cubre, lo que genera más valor, la llamada plusvalía. Así, con procesos de
trabajo cada vez más mecanizados y automatizados, se va prescindiendo de la
fuerza de trabajo, la única generadora de plusvalía, por lo que,
inevitablemente, va descendiendo la ganancia esperada.
Por tales motivos, muy sucintamente expuestos, es que las grandes
corporaciones, las de los países más adelantados tecnológicamente, en especial,
buscan todos los medios posibles para revertir esa tendencia, la cual, no es de
que se pueda evitar, sino que por la forma inherente de funcionamiento de tal
sistema, es, justamente, inevitable. Es una cuestión de sobrevivencia, pues las
empresas de cada ramo o sector industrial, compiten mediante el precio,
sobreviviendo las que puedan ofrecer el artículo más atractivo de cierta
categoría (funcionalidad, apariencia, utilidad, innovador), pero que al mismo
tiempo su precio sea atractivo, o sea, que pueda ser adquirido mayoritariamente
por el sector social al que se dirige. Y entre más bajo sea tal precio, más
posibilidades de éxito y, sobre todo, de sobrevivencia tendrá tal empresa.
Claro que la tendencia actual es no sólo la de vender un producto, sino la de
diversificar la oferta de artículos que produzca una corporación, pues la
monoproducción está destinada a la
pronta eliminación (por ejemplo, General Electric comenzó vendiendo focos y
ahora éstos, sólo montan el 1% de sus ventas. Casi 50% de sus ingresos, se
deben a su división financiera, GE Capital).
Pero a pesar de la innovación y la diversificación, no es suficiente para que
una empresa de un país adelantado, justo como Estados Unidos, revierta la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia, así que la alternativa ha sido la
de ir desmantelando la infraestructura productiva en el país de origen y
llevarse una buena parte de los empleos a países con mediana infraestructura
para que una parte de los procesos de fabricación o, incluso, la totalidad, se
realicen en tales países (México o China, por ejemplo). No sólo eso, sino que
con tal de bajar aún más los precios se han llevado también, incluso, los procesos
de investigación y desarrollo, con tal de abaratarlos, para, así, bajar aún más
los costos (es lo que se llama outsourcing de R&D. Ver mi artículo: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2007/11/el-outsourcing-en-r.html).
La tendencia descrita es la que ha impuesto el capitalismo salvaje en Estados
Unidos (y en muchos de los países más desarrollados tecnológicamente), y a
pesar de que éste país es defensor a ultranza de dicho sistema, ha ido
decayendo, justo como consecuencia de tales circunstancias. Y es algo que, en
general, sucede con todas las corporaciones de los países más adelantados, que
tienden a ser apátridas, o sea, buscan sus personales intereses, antes que los
del país de origen. Es lo que señala Smil, citando a P. Nolan, que “los activos
foráneos de las cien multinacionales más grandes del mundo, representan el 60%
de sus activos totales, y también poseen proporciones similares en cuanto a sus
empleados y ventas. No es de sorprender que la relación entre tales compañías y
sus países de origen se ha ido debilitando constantemente, en la medida en que
su identidad y sus intereses se han ido progresivamente desligando de aquéllos
de los países en donde se fundaron, por lo que tienen un incentivo cada vez
menor para trabajar con los gobiernos nacionales, los que tratan de promover
políticas industriales específicas”.
Justamente la mayoría de las grandes corporaciones estadounidenses, simplemente
han buscado su beneficio específico, sin importar que el país ha ido perdiendo,
increíblemente, su lugar como potencia industrial mundial, quedando en el nivel
de casi un importador neto, en el cual, empresas como Walmart, que no crea
nada, sólo vende, es el mayor empleador de dicho país, vendiendo
mayoritariamente mercancías chinas baratas.
Y eso ha sido consecuencia de la tendencia descrita, combinada con un absurdo
beneplácito de gobierno y economistas miopes que han dicho que tal tendencia,
la desindustrialización, es “sana”, pues es, dicen, una especie de obligada
evolución, debido a la cual Estados Unidos puede depender de la fabricación
extranjera de casi todo cuanto requiera. Además, dicen esos economistas, así
Estados Unidos se deshace de actividades industriales que no son “vitales”,
pero, sí, muy contaminantes y de ese modo contribuye a bajar la producción de
gases efecto invernadero, ahorrando también consumo energético. Sin embargo
este último argumento, señala Smil, se ha dado ya frente al hecho de la preocupante
desindustrialización.
Sin embargo, el argumento de “fuerza”, que justifica que Estados Unidos deje de
producir muchas cosas, como electrodomésticos, por ejemplo, es que sólo está
conservando las actividades industriales avanzadas, de punta, en el supuesto
teórico de que esa “superioridad tecnológica” compensará con creces todo lo que
se ha renunciado a fabricar allí, en Estados Unidos, y la balanza comercial, al
final, se inclinará en favor de Estados Unidos. Es lo que se denomina ATP
(advanced technology products), productos de tecnología avanzada, debido a los
cuales, Estados Unidos considera que superará con creces su balanza comercial,
pero en casi tres décadas, no ha sucedido eso y, al contrario, su déficit
comercial tiende a elevarse.
Como el profesor Smil demuestra, eso no ha funcionado y las exportaciones de
tecnología de punta, como superconductores o aviones de pasajeros de Boeing,
aunque importantes, no compensan el brutal cúmulo de importaciones dadas año
con año, que han ido incrementando el déficit comercial de dicho país en
cientos de miles de millones de dólares (mdd) anualmente.
Señala que “Cuando el balance del comercio aeronáutico es visto en una
perspectiva más amplia, el impacto del éxito de la tecnología de punta de
Estados Unidos se muestra descorazonadamente modesta. Entre el 2006 y el 2010,
Estados Unidos exportó anualmente alrededor de $35 mil mdd e importó más o
menos $15 mil mdd de aviones, lo que le dio un superávit anual del orden de $25
mil mdd. Como comparación, eso es menos que la importación anual de pantallas
de TV, unos $30 mil mdd en el 2009 o de carriolas de bebé, juguetes y artículos
deportivos y también es más o menos lo mismo que se gasta para importar
alimentos del mar y bebidas alcohólicas - más o menos 1.5% de las importaciones
totales de Estados Unidos en el 2009. ¿Puede haber un testimonio más
desconsolador sobre la falacia de la ventaja que da la alta tecnología que el
hecho de que el superávit de Estados Unidos en comercio aeronáutico no podría
comprar ni siquiera las importaciones anuales de pantallas de TV?”.
Por otro lado, tampoco la tan alardeada creación de empleos por las ATP, que,
supuestamente, repondrían los empleos perdidos durante décadas e, incluso,
superarían tales pérdidas, tampoco se ha cumplido. Al contrario, son cada vez
menos los empleos que dichas, industrias, llamadas de punta, están creando,
pues la tendencia capitalista, es la de producir más con menos obreros (eso
también ocasiona que la tasa de ganancia disminuya, pues, como comento antes,
el capital variable va disminuyendo y es el único que produce plusvalía).
Señala el profesor Smil que “la manufactura estadounidense que comenzó el siglo
21 con 17.2 millones de obreros, ha sufrido un severo desplome de 17% en tan
sólo cinco años. Otro deprimente declive se alcanzó en el 2003: 22 años después
de que los empleados del gobierno eran los más abundantes, el sector de
servicios, ventas, sobre todo, se colocó en segundo sitio, sobrepasando a los
obreros activos en más de 600 mil personas. Para el 2005, esa diferencia había
crecido a 1.2 millones de personas y para el 2009, a pesar de que declinó el
gasto en consumo, debido a una de las recesiones más graves desde la Segunda
Guerra Mundial, la del 2008, la diferencia entre empleados en servicios y
obreros fue de casi tres millones, una muy deprimente realidad de una decadente
economía en donde la mayoría de las nuevas oportunidades de trabajo han sido
empleos de medio tiempo con bajos sueldos, ocupados en vender ropa y
electrodomésticos chinos comprados a crédito. La pérdida de empleos en la
manufactura continuó cuando otros 2.7 millones de obreros fueron despedidos
entre el 2005 y el 2010, un corte de 10% en cinco años, que dejó un total de
empleos perdidos para toda la década de 5.7 millones, casi exactamente un
tercio de la fuerza de trabajo obrera que existía en el 2000”.
En efecto si se revisan las cifras disponibles, la creación de empleos por
parte de las ATP ha sido mínima. De las 10 empresas que más empleados tienen en
Estados Unidos, sólo tres, General Electric (GE), Hewlett-Packard (HP) e IBM,
figuran entre ellas. GE, en el décimo sitio, con 305,000 empleados, HP, en el
noveno, con 331,800 e IBM, en el cuarto lugar, con poco más de 434,246
trabajadores. Compárense esas cifras con las que emplean empresas de ventas,
como Walmart (1º sitio), Target (6º sitio), Home Depot (8º sitio), Kroger (7º
sitio) o las de comida rápida, como Yum! Brands (dueña de KFC, Taco Bell y
Pizza Hut, 2º sitio) , Mc Donald’s (3º sitio) o la empresa de paquetería UPS
(6º sitio). Walmart, la ganadora, emplea poco más de 1.3 millones de personas,
Yum! Brands, 523,000, Mc Donald´s, 440,000 empleos, empresa de la que, por
cierto, se dice que es la que ofrece los trabajos más mal pagados y explotados
y que exigen pocas habilidades. Por ello, los empleos similares han dado en
llamarse Mc Jobs. De las empresas restantes, Target emplea a 361,000 personas,
Kroger, 343,000, Home Depot, 340,000 y UPS emplea a 399,000 personas (http://www.usatoday.com/story/money/business/2013/08/22/ten-largest-employers/2680249/).
En total, esas diez empresas dan trabajo a poco más de 4 millones, 777 mil
personas, de las cuales, las tres empresas ATP, de punta, incluidas en la
lista, sólo emplean al 9.82%, o sea, que, generalizando, apenas 1 de cada 10
empleos son ofrecidos por las ATP (en un artículo anterior, analizo, justo, esa
tendencia: http://www.argenpress.info/2011/10/desempleo-en-estados-unidos-agudizada.html).
Mientras tanto, Walmart, por sí sola, emplea a poco más de 27.2% de personas
ocupadas, o sea, casi tres de cada diez y, como señala el profesor Smil,
vendiendo baratijas chinas. Eso lo he podido constatar, como ya he señalado, en
visitas recientes a Estados Unidos, en donde, en efecto, la mayoría de los
productos manufacturados, no sólo electrónicos o electrodomésticos, sino también
ropa, tenis, zapatos, herramientas… son chinos. Incluso, al adquirir suvenires
como gorras o llaveros de Arizona, por ejemplo, lucen, irónicamente, la
etiqueta con la leyenda “Made in China”. Igual sucede con los suvenires
vendidos en Disneylandia o cualquier otro parque temático. Y tampoco a Walmart
le importa que la mayoría de lo que vende se fabrica en China, si con eso
aumenta sus ganancias, aunque Estados Unidos se esté quedando sin empleos y en
plena decadencia. Y esa precarización de los empleos, exigiendo personas cada
vez menos preparadas, ha redundado en que para muchas empresas manufactureras,
cada vez es más difícil hacerse de trabajadores realmente hábiles, a tal nivel,
que el profesor Smil cita la siguiente declaración, hecha por el jefe de la
planta Camiones Daimler de Norte América, quien “sentía que los trabajadores de
la planta de dicha empresa en México estaban mejor capacitados que los de
Estados Unidos, a los que, incluso, a muchos se les debía de enseñar
matemáticas y habilidades de escritura”. Increíble que algunos trabajadores de
Estados Unidos hayan llegado a esos niveles de descalificación.
También, esto, trabajadores mediocres, es consecuencia de que la decadencia de
Estados Unidos se refleja hasta en sus niveles educativos, pues ocupa de los
últimos lugares en educación con respecto a los países más avanzados. Como
señala el profesor Smil, Estados Unidos ha masificado el nivel educativo de
secundaria y medio (High School), al haberla hecho obligatoria, pero, por lo
mismo, la calidad se ha ido deteriorando, sobre todo porque no se ofrece en ese
nivel una educación tecnológica, con tal de que los estudiantes aprendan una
habilidad que les permita integrarse a una fábrica, por ejemplo. Eso, comenta,
se aplica en Alemania, en donde desde el noveno grado de la High School, se les
enseña a los estudiantes una habilidad técnica, que les permite entrar a
trabajar a la industria, incluso, sin que terminen la totalidad del nivel medio
superior o sin que vayan a una universidad. (eso es lo que se ha hecho en
México, con la llamada “educación técnica” a nivel medio, que es la que forma
obreros semicalificados. Claro, como se nos ve sólo como eso, como un país
maquilador, pues se ha seguido tal tendencia). Esa falta de formación técnica,
agrega Smil, también es la base del problema del desempleo en Estados Unidos
hasta en personas que tienen una costosa carrera universitaria (doscientos mil
dólares en promedio es su costo), pues ya no encuentran trabajo, a pesar de
tanto dinero que se gastó, la mayoría a crédito. Por eso hace dos años, los
egresados universitarios iniciaron una protesta, Ocupa Wall Street, por la
falta de oportunidades. Eso significa que el esquema educativo estadounidense,
nunca contempló que se pudieran formar trabajadores aún antes de que estudiaran
una universidad y por eso existe la disparidad educacional y el abierto
desempleo entre los universitarios.
Pues vaya si es grave lo que sucede en Estados Unidos, sintomático de que
eventos peores están por venir.
El profesor Smil realiza todo un muy interesante análisis de cómo ha sido la
génesis de Estados Unidos al actual estado en que se encuentra.
Uno de los problemas es que la forma en que se clasifica la producción de
manufacturas en Estados Unidos, sólo considera los productos finales,
terminados, de tal modo que la producción neta sólo se contabiliza como todo lo
que se requiere comprar, tanto materias primas, como productos intermedios,
sean nacionales e importados. Pero todas las actividades extras que se
requieren para producir, no se consideran. Como señala Smil “Estamos anclados
en un término anacrónico, que no sólo es insuficiente para abarcar el hecho de
que la manufactura moderna se ha vuelto alta y mundialmente muy mecanizada,
pero que tampoco da indicios de que computadoras y dispositivos controlados por
éstas, ahora son usados en todo el proceso de la producción, desde el diseño de
los prototipos, hasta la fabricación misma, la prueba de calidad y el
empaquetado de los productos finales (por lo que) la manufactura no puede
limitarse a conceptos arbitrarios e insuficientes, pues ya posee componentes
tan importantes como la Investigación y
Desarrollo (R&D), el procesamiento de componentes de alta calidad,
ensamblado específico, publicidad nacional e internacional y servicios de
ventas (actualmente hechos en línea), requisitos que los mayores productores
actualmente los comisionan (outsourcing) o subcontratan a otros países”. Y esa
es una de las razones por la cual, muchas empresas estadounidenses han ido
llevando parte o la totalidad de su producción a otros países, claro, en
defensa pura de sus intereses, no los de Estados Unidos o de sus trabajadores,
que con cada emigración de empresas a China, por ejemplo, van perdiendo
irremediablemente empleos, los cuales jamás volverán a recuperarse. “No hay
duda alguna de que muchas compañías estadounidenses se han convertido en
activos participantes de la desindustrialización de Estados Unidos, al haberse
inclinado a favor de invertir y fabricar en China, con tal de maximizar sus
ganancias. Esta tendencia a obtener la máxima ganancia, (propia del
capitalismo, agregaría yo) es muy clara si tomamos el caso del iPhone de Apple,
el cual sólo es ensamblado en China (eso equivale a casi el 4% del costo, pero
el 96% del restante es por las partes que se hacen en otros países, entre
ellos, Japón, Alemania y en los propios Estados Unidos). El ensamblado está a
cargo de Foxconn, una empresa taiwanesa establecida en Shenzhen, en la
provincia china de Guangdong, la que cobra sólo $6.50 dólares por celular. El
costo total es de $178.96 dólares, que Apple vende en Estados Unidos por $500
dólares, por lo que su utilidad es de 64%”.
Más claramente no puede señalarlo el profesor Smil, que, en efecto, la
decadencia de Estados Unidos se debe a que “sus” empresas, sobre todo las
mayores, sólo han buscado su interés, la maximización de la ganancia, no sólo
fabricando en el exterior, sino también buscando por todos los medios evadir
impuestos o pagar menos de los requeridos. La base impositiva es cada vez
menor, lo que ha ocasionado una brutal concentración de la riqueza entre
barones del dinero y corporaciones. Robert Reich, ex secretario del trabajo,
señala que “hoy día los 400 estadounidenses más ricos tienen más riqueza que
los 150 millones de estadounidenses más pobres, el 1 por ciento más rico es
dueño de más del 35% de los bienes privados del país y captó 95% de las
ganancias económicas desde el inicio de la recuperación en 2009” (http://www.jornada.unam.mx/2014/04/07/opinion/028o1mun).
Todo lo narrado, no son más que los efectos de dejar que el capitalismo salvaje
actúe a sus anchas.
Por otro lado, explica Smil que gran parte de la desindustrialización de
Estados Unidos es que, muchas empresas, inclinadas a satisfacer la demanda que
un país tan consumista como lo es Estados Unidos, miraron como algo natural
producir en otros países, con tal de satisfacer esa demanda e incrementar, de
paso, sus utilidades.
Señala que “los orígenes del compulsivo consumismo son simples: la mayoría de
las personas prefiere amasar posesiones y sólo la falta de medios para
adquirirlas o la incapacidad de los productores para suplirlas, limita esa
circunstancia. Durante el cuarto de siglo de la expansión económica de la
posguerra, los estadounidenses fácilmente podían adquirir muchos bienes (los
salarios de las familias de clase media, medidos en dólares constantes, casi se
habían duplicado), así que los productores estadounidenses estaban ansiosos de proporcionar
no sólo lo que ya existía y era demandado, sino también de crear nuevos
productos que también fueran adquiridos por lo que, incluso, invertían bastante
en publicidad para lograrlo”.
Y así fue. Se refiere el profesor al periodo de gran auge que tuvo Estados
Unidos al salir victorioso de la segunda guerra y que dicho país “ayudó” a los
destruidos países a reconstruir sus economías y sus industrias. Fue una gran
época de prosperidad para Estados Unidos, de donde surgieron las frases “The
American Way of Life” y “The American Dream”, gracias a la cual, Estados Unidos
tuvo incrementos de su PIB muy considerables, en algunos casos, de hasta el 50%
de crecimiento anual, con respecto a años anteriores. Incluso, llegó a
representar tal PIB más de un tercio de la economía mundial. Por lo mismo, en
efecto, el nivel de vida del estadounidense medio fue envidiable. Ese pasajero
espejismo se empleó como contrafuerte ideológico para tratar de opacar la
influencia de la Unión Soviética y el llamado “socialismo” (más bien, economía
de planificación central) que este país practicaba y trataba de expandir por
todo el mundo, enfrentamiento que devino, finalmente, en una absurda “carrera
armamentista” (guerra fría) basada en una ridícula superioridad “atómica”, cuya
principal finalidad, desde entonces, ha sido la disuasión nuclear (ver mi
artículo al respecto: http://www.argenpress.info/2012/07/el-mortifero-legado-nuclear.html).
Y ese progreso material, señala el profesor Smil, se dio en tres aspectos
principales, que han sido la quintaescencia del sistema de consumo
estadounidense “primero, la amplia gama de máquinas, dispositivos y artículos
eléctricos y electrónicos que llenaron las casas de los estadounidenses durante
ese cuarto de siglo de expansión económica. Enseguida, la propiedad y empleo de
vehículos. Finalmente, la acelerada expansión de una nueva forma de viajar
rápido, pero muy accesible, al incorporar turbinas en aviones que, de esa
forma, tuvieron gran capacidad y velocidad, como nunca antes había sido”.
Señala que el estadounidense, a partir de entonces, fue muy dado en viajar en
avión, no sólo dentro de su país, sino fuera. Muy común era, en esos tiempos,
ver a turistas estadounidenses visitar todo tipo de países y sitios y gastar
generosamente sus dólares. Eso, también, ha ido disminuyendo con el tiempo, ya
que actualmente, sólo 12% de los estadounidenses viajan fuera de su país.
Ese auge en los viajes por avión fue consecuencia de la excesiva capacidad
instalada para fabricar aviones que quedó luego del final de la segunda guerra.
Muchas fueron las empresas que se pusieron a construir aviones, dada la fuerte
demanda por aeronaves militares que demandaban las fuerzas aliadas. Compañías
como General Motors, Chrysler, Hudson o Ford establecieron enormes hangares de
fabricación de aviones, con tal de suplir la demanda. Henry Ford, incluso,
alardeó que “la empresa va a construir 1000 aviones diarios”, pero cuando
estuvo en funciones, no llegó ni a 18 por día, y con muchos defectos casi
todos, tanto que era común que se dijera, medio en broma, medio en serio, la
frase “¿Volará eso?”, de lo mal que estaban fabricados, pues, de hecho, muchos
caían en el aire por fallas en los motores o que se fracturaban sus fuselajes.
Algo similar sucedió con la construcción de embarcaciones, las cuales también
eran tan demandadas por la guerra, que muchas, como las fabricadas masivamente
por la empresa Liberty, tenían tantos defectos en el casco y la quilla, que
hasta se partían en dos, en plena misión marina. Eso era porque eran empleados
cuantos trabajadores estuvieran disponibles, tanto los muy hábiles, como los
aprendices, los que hacían muy pobres trabajos de soldadura y remachado.
Como fuera, eso dejó mucha capacidad instalada, a pesar de la reconversión que,
de nuevo, muchas empresas, finalizada la guerra, tuvieron que hacer para
producir lo que originalmente fabricaban, autos, por ejemplo. Compañías como
Boeing y McDonnell Douglas, se especializaron en fabricar aviones civiles, los
cuales mejoraron muchísimo cuando se introdujo la propulsión a chorro (los
jets). Aviones como el 747de Boeing y el Douglas DC-3, de McDonnell Douglas,
han sido los símbolos del poderío industrial y tecnológico que alguna vez
caracterizó la pasada (y perdida) época de auge de la industria estadounidense.
Por ello es que se comenzaron a hacer masivamente aviones y todo eso se
acompañó de campañas mercadotécnicas y mediáticas que incitaban a las familias
de la clase media estadounidense a viajar con toda comodidad, seguridad,
rapidez y a precios accesibles en los aviones ofrecidos por las aerolíneas que
se formaron o ya existían, como Panam, American Airlines, Transwold Airlines y
otras (en la cinta “El Aviador”, de Martin Scorsese, sobre la vida de Howard
Hughes, puede verse la evolución que tuvo la aviación gracias a las
aportaciones de ese extravagante, millonario inventor).
El crecimiento de la industria aeronáutica actuó también como un multiplicador,
pues se demandaron todas las actividades involucradas, como la producción de
acero, caucho, cobre, productos eléctricos, electrónicos y muchas otras, las
que influyeron, también, al auge económico de Estados Unidos en dicha época.
En cuanto a los artículos domésticos, la expansión de su uso se debió a que con
el tiempo, más y más estadounidenses poseyeron casa propia. A comienzos del
siglo 20, sólo 47% de los estadounidenses eran propietarios de su casa, pero
luego de la guerra, gracias a la prosperidad que se dio, en 1950, la propiedad
de casas había ascendido a 55%, en 1960, ya era de 62%. Y para 1973, se mantuvo
en 65%. No sólo creció la posesión de casas, sino que también su tamaño
aumentó, pues para 1950, el área promedio era de casi 90 m², pero para 1973, el
área había crecido hasta casi 140 m², un incremento de 52%, o sea, casi la
mitad. Incluso, varias casas rebasaban los 1600 m². Por lo mismo, señala el
profesor Smil, “esta combinación de una creciente propiedad de casas, creciente
tamaño de ellas, así como una creciente distancia del trabajo, demandaron tanto
viejos materiales de construcción (madera, cemento, ladrillos, tuberías), así
como nuevos (plásticos, cancelería de aluminio) y, por tanto, una masiva
demanda de más artículos de plomería, muebles, tapetes. Igualmente, se
demandaron una serie de artículos que eran, comparativamente hablando, o muy
raros o nuevos, de acuerdo con lo existente antes de la guerra, pero que para
los 1970’s eran ya estándar en los hogares promedio”. De esta forma, ya fue común
en los 1970’s poseer calefacción central, refrigerador, aire acondicionado,
televisión, lavadoras de ropa, de trastes, teléfono… y otras cosas que para los
inicios de los 1950’s no todos los tenían.
La televisión, agrega, fue “el primer aparato doméstico caro, cuya propiedad
sólo se hizo común hasta los 1950’s. La producción doméstica de televisores se
incrementó espectacularmente, de menos de un millón de unidades en 1948 a casi
7.5 millones en 1950. En 1948, sólo 172,000 hogares tenían TV, pero para 1960,
el total había sobrepasado los 45 millones y esos aparatos eran poseídos por el
90% de todos los hogares. Durante los 1960’s, la propiedad masiva de
electrodomésticos se extendió a las lavatrastes (poseídos por más de un tercio
de familias en 1970), congeladores (en casi el 40% de los hogares), secadoras
de ropa (en 1950, era una rareza, pero en 1973, más de la mitad de los hogares
las poseían), así como televisores de color. Las transmisiones en color
comenzaron en 1954, pero los primeros televisores de color eran caros y la
subida de ventas sólo se dio cuando comenzaron a lanzarse modelos más baratos
después de 1965. En este año, 5% de los hogares tenían TV de color. En 1970,
40% ya lo poseían. Para 1970, la TV de color estaba en dos de cada tres hogares
estadounidenses”.
De esa forma explica el profesor Smil la propensión al consumo de
electrodomésticos y que, por desgracia, sigue en aumento, a pesar de las
crisis. Los fabricantes estadounidenses, ante esa creciente demanda, buscaron
aumentar la producción, pero sin que subieran demasiado los costos, con tal de
mantenerse competitivos, y que también aumentaran considerablemente sus
ganancias. La “solución” fue llevarse la fabricación a otros países con mano de
obra y materias primas baratas, como China, esquema que, en efecto, logró ambos
objetivos. Por lo mismo, se ha seguido esa tendencia, hasta los niveles
actuales en que, como señala Smil, ya no se fabrica en Estados Unidos una sola
pantalla o un solo refrigerador. “Llegan cargueros con cientos de contenedores
llenos de productos asiáticos, principalmente chinos, y de otros países, para
ser descargados. Luego, regresan, totalmente vacíos a sus lugares de origen, lo
que evidencia por qué el déficit comercial sube muchísimo año con año”, señala
Smil.
Un tercer aspecto del consumismo estadounidense es la posesión de autos. De
hecho, también la excesiva producción automotriz fue un remanente de la gran
capacidad instalada que demandó la guerra. Y siguiendo el patrón demandado por
la sociedad de consumo, que exigía bienes en masa, siempre disponibles, los
fabricantes de autos satisficieron ese requisito, o sea, una gran oferta de
autos sin que les importara si éstos eran realmente eficientes, seguros,
funcionales…no. Como señala el profesor Smil “algunos diseños carecían
totalmente de funcionalidad o sensatez: sólo debemos de pensar en los grandes
adornos cromados y risibles aletas de los autos de los 1950’s”. En el siguiente
video se pude ver la publicidad que anunciaba el tipo de autos a los que se refiere
el profesor:
Mientras en Estados Unidos se ofrecían autos exageradamente grandes e
ineficientes en su consumo de combustible (algunos de cuando mucho tres
kilómetros por litro), en Europa abundaban los modelos compactos, muy
eficientes en el consumo de combustible e, incluso, atractivos en su diseño, en
este video, un ejemplo de auto europeo de entonces:
Los motores V-8 de los autos estadounidenses prevalecieron sin cambios, desde
los 1950’s hasta los 1970’s, sobre todo porque en 1965, un barril de petróleo
costaba lo mismo que en 1950, o sea, que en realidad costaba menos, en términos
nominales. Así que los autos se diseñaban (y muchas otras cosas), en el
entendido de que la energía barata estaría allí por siempre. Sólo que cuando se
comenzó a encarecer el petróleo, tanto por el agotamiento de la producción
estadounidense, así como por los problemas geopolíticos que empezaron a
ocurrir, tales como el embargo de la OPEP a principios de los setentas, surge y
aumenta gradualmente la preferencia de los estadounidenses por la importación
de autos eficientes y confiables, tanto de Europa, como de Japón. Así, “en
1950, cerca del 95% de autos vendidos en Estados Unidos eran hechos por
compañías estadounidenses. Sesenta años después, el país que inventó la producción
masiva de autos, compró muchos de sus autos de empresas extranjeras y lo peor
sucedió en el 2007, cuando los tres restantes fabricantes de Detroit (alguna
vez una emblemática, industriosa ciudad, que hoy se encuentra quebrada y sólo
ocupada en un 70%) comenzaron a vender menos de la mitad de todos los vehículos
de pasajeros y camiones ligeros comprados por estadounidenses”.
De las Big Three, sólo Ford ha logrado en algo mantenerse a flote. Pero General
Motors, quebró en el 2009 y debió de ser “rescatada” por el gobierno. Chrysler
se “fusionó” con Fiat y apenas si sobrevive. De todos modos, el problema es
que, señala Smil, siguen cometiendo los mismos errores, fabricando autos
grandes y poco eficientes. En su opinión, sus días están contados.
Por otro lado, el problema de la desindustrialización es que también se inhibe
la innovación, señala el profesor Smil, pues es gracias a los departamentos de
investigación de las empresas que se logran los avances. De hecho, el que
Estados Unidos estuviera a la cabeza industrial mundial por casi 120 años
(desde 1880 hasta el 2000), fue gracias a que los avances tecnológicos debidos
a sus industrias lo permitieron. Los departamentos de investigación de muchas
compañías no cesaban de innovar y diversificar sus productos. A Estados Unidos
se deben inventos tan revolucionarios como la máquina de escribir, la
fabricación masiva de papel, las computadoras… incluso, el sistema de armado en
serie de los autos, propuesto por Henry Ford, fue, justo, una innovación tecnológica
surgida desde una compañía.
También fue gracias a los avances en la utilización de nuevas energías que, por
ejemplo, se comenzó a emplear la electricidad, a finales del siglo 19, como el
nuevo energético, sustituyendo a productos como las máquinas de vapor,
alimentadas con carbón o leña. Precisamente fue la diversificación e innovación
energética la que impulsó aún más la industrialización de Estados Unidos,
primero, y luego del resto del planeta.
Señala Smil que “la producción de electricidad se elevó casi diez veces entre
1900 y 1920. Luego, se elevó al más del doble durante los 1920’s. Esto se
reflejó en que cada vez más empresas confiaban en la electricidad ofrecida
desde una línea exterior. En 1899, sólo 4% de las empresas compraban
electricidad. Pero diez años después, el porcentaje era de 20%, llegando a 50%
luego de la primera guerra mundial. Para 1929, ya era de 75%. Y mientras que en
1899 poco más de un quinto de los motores eléctricos producidos eran para
fábricas, para 1910, el porcentaje era del 50%, en tanto que para los 1920’s,
casi todos los motores eléctricos fabricados iban a parar a fábricas. Como
resultado, durante los 30 años previos a la Gran Depresión (la de 1929), la
electrificación dirigida a las industrias se elevó mas de cuatro veces, pasando
de 7.3 GW a 32.2 GW, en tanto que la capacidad de los motores eléctricos creció
más de 70 veces, pasando de sólo 350 MW a 25.2 GW”. Estos datos indican qué tan
importante fue la electrificación, la que, con el tiempo, se convirtió en una infraestructura
básica, sin la cual, no puede existir la industrialización.
Y también el efecto que una mayor disposición energética ocasionó fue que se
posibilitó la concepción del moderno urbanismo, con alumbrado público,
telefonía, servicios públicos, calles, avenidas, rascacielos, sobre todo de
acero y concreto, y todo lo que ello requería (La adopción del automóvil como
medio masivo de transporte, también contribuyó a esos drásticos cambios). Por
ejemplo, al construirse rascacielos más y más altos, se necesitaron elevadores,
como los que la empresa Otis Elevator Company (que aún domina el mercado de
elevadores), fundada para tal fin, comenzó a ofrecer.
Eso impulsó, a su vez, la industria del hierro y acero, sin la cual, nada de
eso habría sido posible. Y a pesar del estallido en la producción de diversos
ingenios electrónicos, como las computadoras mismas, señala Smil, aún domina la
era del acero, pues los autos, productos que involucran a un 75%, directa o
indirectamente, de las industrias, siguen fabricándose mayoritariamente de
acero, al igual que muchas otras cosas (es un error, afirma decir que estamos
en la era del silicón). Perro hasta la producción de acero ha disminuido
drásticamente Estados Unidos, importando casi todo el que requiere.
Otro ejemplo que proporciona el profesor Smil es el de que en las épocas
recientes se ha dado en algunos productos la desmaterialización, sobre todo en
las computadoras. Esto significa que ahora son más poderosas tanto en cómputo,
como en memoria que lo que hacían hace veinte años, digamos, pero con una masa
mucho menor, ocupando menos material en todo lo que requieren. Esa
desmaterialización, por desgracia, sólo ha sucedido en contados productos, pues
la mayoría lo han hecho en mucho menor escala o nada. Y es algo que también
critica Smil, pues señala que de nada sirve que ahora se hagan productos más
eficientes, como autos que consumen menos combustible, si eso se eclipsa al
haber millones de autos eficientes, con lo que esos supuestos ahorros
energéticos, de nada sirven. Y si un país se desindustrializa, como Estados
Unidos, menos va a estar en posición de innovar con tecnologías que, realmente,
sean eficientes en todo el sentido de la palabra. Por ejemplo, esos avances
tecnológicos podrían proponer otra forma de transporte, verdaderamente eficaz,
que prescindiera de los contaminantes autos, y que realmente ahorrara en
energéticos y en materiales, aunque su fabricación fuera masiva.
Además, el efecto multiplicador de la industria en Estados Unidos es tan
importante, que cada dólar de productos manufacturados, contribuye a un dólar
con cuarenta centavos de actividades extras. Como comparación, los servicios de
transporte sólo generan un dólar, en tanto que ventas, servicios profesionales
y de negocios (financieros), son los que menos aportan, pues sólo lo hacen con
sesenta centavos de dólar, por cada dólar invertido en ellos. Justo el sector
financiero (el capital parásito) es el que, últimamente, está teniendo un boom,
no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Los “inversionistas”
prefieren el parasitismo, con tal de lograr grandes y rápidas ganancias, a la
inversión productiva. En eso, también, Estados Unidos se ha ido transformando,
pues es un país en donde importa más invertir en acciones de la bolsa, que en
crear industrias.
Lo más grave de la desindustrialización, señala el profesor Smil, es que está
dejando sin empleos a millones de estadounidenses, incidiendo en un
generalizado nivel de vida que se tiende a pauperizar. Actualmente, uno de cada
dos estadounidenses se considera que es pobre, la clase media está
reduciéndose, ciudades antes prósperas, se han ido vaciando de gente y tienen
muy altos niveles de delincuencia y criminalidad, sobre todo de adolescentes y
jóvenes, quienes se enfrentan armados y se matan a diario (ver mi artículo: http://www.argenpress.info/2014/01/armas-y-violencia-on-line.html).
Millones de pobres estadounidenses viven de los vales de comida gubernamentales,
al no tener empleo, ni alguna forma de ganarse la vida (http://www.argenpress.info/2014/01/coman-papel-picado-dijo-el-congreso.html).
Ciudades antes tan industriosas, orgullo estadounidense, como Detroit, la meca
de la industria automotriz, ahora está quebrada y sólo ocupada en un 70%, con
calles obscuras y peligrosas por la noche, pues hasta el servicio eléctrico se
ha restringido, con tal de “ahorrar”, mientras que manadas de perros
semisalvajes las recorren, siendo un problema de salud pública y de seguridad.
Es tan brutal la concentración de la riqueza, que Estados Unidos está volviendo
a los niveles de extrema desigualdad que existían a finales del siglo 19,
cuando menos del uno por ciento de la población poseía la mayor parte de la
riqueza de ese país. Y sigue empeorando (http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/opinion/032o1mun).
Algo muy importante que señala el profesor Smil es que tampoco se trata de
conservar industrias que produzcan “artículos de consumo materialista que son,
claramente, frivolidades dispensables, una categoría que una crítica revisión
podría asignar a muchos de los artículos hallados en los modernos hogares
estadounidenses”. Tiene razón, pues, como lo menciona, se necesitan cosas tales
como camas, platos, cubiertos, vasos, ropa, zapatos, jabón toallas, artículos
esenciales. En climas fríos, “valoramos muros bien aislados, buenas puertas y
ventanas, así como estufas y chimeneas confiables. También, en todos lados, se
aprecia una buena cocina y luces para alumbrarnos en las noches. Para ir a
trabajar, se requieren vehículos confiables como bicicletas, trenes, trenes
subterráneos y así”. Yo agregaría también que los aparatos médicos son
igualmente indispensables. Es decir, que hay cosas que realmente requerimos,
son esenciales y sólo adecuadas industrias y una constante innovación pueden
suplirlas.
Por desgracia, algo que agregaría (que no aborda, extrañamente, el profesor
Smil), es que se desperdician enormes recursos en la producción más inútil y
nefasta que podría existir y es en la fabricación de armas, las que, en Estados
Unidos, como es lógico, se siguen fabricando allí, siendo muy pocas las
importaciones de armamento. De hecho, la industria armamentista, no sólo en
Estados Unidos, sino a nivel mundial, es tan importante, que hasta se realizan
varias ferias, en donde los armeros exhiben, orgullosos, su material bélico. Es
una industria que asciende a más de un billón (millón de millones) de dólares
por año (ver mi artículo: http://www.argenpress.info/2011/12/ferias-de-armas-exhibicion-de-fuerza-de.html).
Y en Estados Unidos está tan arraigada la cultura por las armas, que es un
grave problema social la violencia que se genera a diario por el empleo de los
millones de armas poseídos por los estadounidenses. Son ya cotidianas las notas
sobre tiroteos en espacios públicos, como escuelas u oficinas (ver mi artículo:
http://www.argenpress.info/2012/07/de-tiroteos-estrenos-hollywoodescos-y.html)
Un artículo reciente indica que a pesar de la crisis y del aumento de pobres en
Estados Unidos, la venta de armas sigue al alza, sobre todo en el estado de
Florida, en donde, en el 2013, se rompió el record de ventas (http://www.argenpress.info/2013/11/florida-estados-unidos-podria-batir.html).
En fin, que lo expuesto por el profesor Smil no sólo es importante para Estados
Unidos, sino que bien podría aplicarse en México, en donde las pocas
industrias, digamos que nacionales, que hemos tenido a lo largo de los años, se
han ido perdiendo por equivocadas, nefastas políticas aplicadas por las ineptas
mafias que han tenido el poder durante décadas y que, dichas “estrategias”, se
han dado más para el beneficio del capitalismo salvaje, que el del país y de
sus ciudadanos, justo lo que ha sucedido en Estados Unidos en donde las
corporaciones han buscado su beneficio, antes que el del país y el de los estadounidenses.
En México, ni siquiera nuestros alimentos somos capaces de producir, un sector
quizá hasta más importante que la misma industria, pues, primero que nada,
debemos de comer.
Y los problemas que ya de por sí se le presentan a Estados Unidos con su
desindustrialización, tienden a agravarse, pues hasta la calidad de sus
productos va en picada, como recientemente se mostró al revelarse que autos de
modelos 2004 de General Motors tenían un defecto que apagaba de repente el
motor y atascaba el volante, lo que ha ocasionado muchos accidentes y muertes (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140401_eeuu_carros_general_motors_msd.shtml).
Ese defecto pudo haberse arreglado con menos de un dólar por auto, sólo 57
centavos, pero la nefasta empresa adujo que, como estaba siendo “rescatada”, no
podía darse el lujo de “gastar tanto”. Ahora le saldrá mucho más caro, pues
tuvo que hacer un llamado a todos los propietarios de esos vehículos y tendrá
que indemnizar a las familias de las víctimas.
¡Vaya absurdo, haber querido ahorrar menos de un dólar por auto! Con ese
criterio tan estúpido, entonces que GM, en lugar de seguir fabricando autos,
que mejor importe y venda en sus agencias vehículos chinos. Quizá hasta gane
más.