Escribió:
Marcelo
Bellucci
en clarin.com
* En los 90, un grupo de científicos logró uno de los
mayores avances cosmológicos de la historia. A partir de la
observación de estrellas supernovas en miles de galaxias,
concluyeron que el Universo se expande de manera acelerada. Crece de
manera más rápida a cuando lo hacía al momento
de formarse nuestro sistema solar. Si recurrimos a nuestros
conceptos básicos de física, recordaremos que fuerza
es igual a masa por aceleración. Si tenemos galaxias (masa)
que se alejan unas de otras de manera acelerada, entonces debe
existir alguna fuerza que provoque esta expansión. Este
fenómeno sería provocado por la denominada energía
oscura, la cual ejercería la presión necesaria para
contrarrestar la gravedad existente entre las galaxias (la gravedad
sería una fuerza en dirección opuesta, provocando una
desaceleración, un frenado en dicha expansión). La
energía oscura representa un 70% del total de la materia y
energía existente en el Universo. En otras palabras, la
gravedad no podría frenar de manera alguna a esta
expansión. *Astrónomo y director del Planetario de La Plata
Los resultados obtenidos por el grupo GAMA se
encuentran en la dirección de un Universo en expansión
acelerada. A partir de la observación de unas 200 mil
galaxias lograron medir la energía emitida en una región
del espacio y pudieron compararla con la existente hace 2.000
millones de años. Lo que encontraron es que la actual es sólo
la mitad de la que era en el pasado.
Un diagnóstico
médico puede realizarse a través de una simple
fotografía o de una radiografía. Ambas imágenes
nos darán distinta y complementaria información del
mismo paciente. Y eso es lo interesante. El complemento una de otra;
distintos puntos de vista. Cuando observamos el universo empleamos
la misma filosofía. Podemos estudiar una estrella a partir de
su luz visible (la que detectamos con nuestra vista a partir de un
telescopio óptico) o a partir de una antena de radio, en
donde podremos captar las ondas de radio emitidas por el objeto.
También podemos tomarle una radiografía, y entonces
tendremos una imagen de la estrella en rayos x. Cada una de esas
opciones es una longitud de onda del llamado espectro
electromagnético.
El equipo analizó a estas
miles de galaxias en 21 longitudes de onda. Se trata de un esfuerzo
titánico que rinde sus frutos, mostrándonos que en una
misma región del universo, a medida que pasa el tiempo, la
emisión de energía está disminuyendo. El
universo se está enfriando, se está durmiendo, y
aparentemente, seguirá haciéndolo hasta el final de
sus días.